jueves, 18 de marzo de 2021

FÚTBOL SALA

Un poco de historia...

Se puede decir que el balompié, más conocido hoy en día como “fútbol”, es el rey del los deportes, y en la actualidad se ha convertido en algo más que una simple disciplina deportiva. Su origen se remonta a finales de la Edad Media, y va unido a la cultura inglesa. En España tardó en llegar e implantarse y lo hizo en un formato deportivo muy parecido al actual. La introducción de este deporte en nuestro país se produjo en 1870, en las minas de Riotinto (Huelva), a través de trabajadores británicos, que disputaron los primeros partidos que sirvieron para dar a conocer este deporte. En 1889 se constituyó el primer club de fútbol español, el Huelva Recreation Club, actual Real Club Recreativo de Huelva. Conforme iba pasando el tiempo, este deporte se fue implantando en el país y fue aumentando el número de clubes de fútbol. En 1902 se celebró la primera competición a nivel nacional, la Copa de la Coronación, en la actualidad Copa del Rey, y hubo que esperar hasta 1929 para que se disputara la primera edición de la Liga, que se sigue celebrando anualmente desde entonces. Otra modalidad del fútbol muy extendida y practicada es el fútbol sala, que surgió en Montevideo (Uruguay) en el año 1930, cuando el profesor de “gimnasia” Juan Carlos Ceriani, tras observar que los niños comenzaban a patear la pelota en la pista de baloncesto después de las clases, improvisó en ella un campo de juego de fútbol. Poco a poco trascendió fronteras y fue expandiéndose por Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentina…, para luego dar el salto al otro lado del Atlántico y, posteriormente, al resto del mundo. Inicialmente se le denominó “fútbol de salón”, y actualmente se denomina “futsal” en Hispanoamérica, mientras que en Europa se le conoce con el nombre de “fútbol sala”.

Conducción del balón: es la acción de desplazar la pelota de forma controlada con los pies. Se puede realizar con distintas partes del pie: empeine, interior, exterior y planta. La utilización de cada parte dependerá de aspectos como la distancia del rival, la situación del compañero, el hecho de estar atacando o defendiendo…

Recepción y control del balón: este gesto se realiza cuando un jugador se hace con el balón después de un pase o rechace. Su objetivo es la continuación del juego en buenas condiciones, y se divide en dos acciones consecutivas, recibir y controlar. La recepción se realiza generalmente con el pie (empeine, interior, exterior, planta del pie), aunque se puede realizar con otras partes del cuerpo, como la cabeza, el muslo, el tórax…. Además, se pueden distinguir diferentes tipos de recepción: parada, amortiguamiento y control orientado. Pase: es la acción técnica de desplazar la pelota hacia un compañero mediante un toque controlado, generalmente con los pies. Al igual que ocurre con los gestos anteriores, se pueden utilizar las distintas partes del pie para realizarlo, y la utilización de cada una de ellas debe adecuarse al objetivo a conseguir y al entorno: zona de juego, distancia al compañero, del adversario, de la situación de juego…

Lanzamiento o “chut”: es el gesto técnico de golpear el balón con alguna de las partes del pie para desplazarlo hacía la portería. Las principales zonas de golpeo son:

 ■ Empeine: se realiza con la parte superior del pie y se utiliza para todo tipo de lanzamientos, en especial para los lanzamientos potentes desde larga distancia. 

■ Empeine interior-exterior: se utiliza para lanzamientos cortos y rápidos que permiten un mayor control y precisión del balón, y también como un recurso para darle un efecto determinado o para superar un obstáculo. 

■ Exterior e interior del pie: se utiliza para lanzamientos cercanos, dan gran precisión al golpeo, aunque la velocidad es menor. 

■ Puntera: es un lanzamiento muy potente pero menos preciso, se utiliza en golpeos desde larga distancia, sobre todo cuando el balón está parado

Ataque.

Paredes: son una serie de pases rápidos y precisos que se realizan entre compañeros de un equipo, mediante un solo contacto, para superar a uno o varios contrarios. 

Desmarque: se produce cuando un compañero sin balón escapa de la vigilancia del contrario y ocupa un espacio libre, lo que posibilita el pase del compañero con balón. 

Superioridad numérica: es una acción en la que un jugador apoya al compañero que tiene la posesión del balón para que se produzca un 2x1, lo que facilita la movilidad al jugador con balón.

 Bloqueo: es el apoyo que recibe el jugador que lleva el balón por parte de un compañero al obstruir el paso del adversario sin cometer falta, lo que posibilita que el compañero con balón tenga mayor movilidad o incluso pueda chutar a portería. 

Doblaje: es una acción que se basa en el intercambio de posiciones entre el jugador que poseedor de la pelota y un compañero. Si el jugador sin balón se cruza por la espalda del compañero se llama doblaje exterior, mientras que si se realiza por delante del jugador con balón se llama doblaje interno. En ambos casos la intención es posibilitar el pase o crear un espacio que permita una mayor movilidad, creando un momento de incertidumbre en el adversario para poder superarlo.

Defensa

Marcaje: consiste en vigilar y obstaculizar al atacante correspondiente sin cometer falta. Puede ser de dos tipos: 

■ Individual: se hace a un jugador en concreto, intentando que no reciba el balón, y si lo tiene, tratando de obstaculizarle para que no pueda avanzar y para intentar quitárselo.

 ■ Zonal: el defensor realizará el marcaje al contrario que esté en su “zona de juego”, prestándole atención individual mientras permanezca en ella, y realizando una ayuda al compañero más cercano cuando no haya ningún contrario en su zona de juego. 

Cobertura: consiste en la ayuda a otro compañero cuando un atacante le ha sobrepasado, tratando de obstaculizar su avance y de cortar la jugada de ataque. 

Permuta: es un intercambio de posiciones entre dos defensores, se utilizan cuando uno ha sido sobrepasado por un atacante y otro compañero le realiza la cobertura. 

Reglamento.

El fútbol sala es un deporte colectivo en el que juegan dos equipos enfrentados de cinco jugadores cada uno. El terreno de juego está delimitado y tiene unas medidas aproximadas de 20x40, con dos porterías de tres metros de ancho por dos de alto en los extremos. El objetivo del juego es introducir el balón en la portería contraria. La duración de los partidos está determinada, se juegan dos tiempos de veinte minutos con un descanso a la mitad de diez minutos. Las sustituciones son ilimitadas y se pueden realizar en cualquier momento del partido, avisando al juez de mesa y por la zona delimitada para este fin. En cada mitad se dispone de un tiempo muerto de un minuto para dar instrucciones a los jugadores. El inicio del juego se hace desde el centro del campo (saque de centro), al igual que cuando se haya marcado un gol, con el balón inmóvil. En el momento en que se golpeé hacia delante da comienzo el juego. Los contrarios tienen que estar fuera del círculo central, y el jugador que saca no puede tocar el balón hasta que otro lo haya realizado. Si la pelota sale por algunas de las bandas laterales del terreno, reanudará el juego el equipo contrario al que haya desplazado la pelota fuera del terreno de juego. El saque se realizará en el sitio por donde salió el balón, con el balón inmóvil encima de la línea (saque de banda). No es valido el gol directo de saque de banda. Cuando el balón sale por alguna de las líneas de meta del terreno, si el último en golpear el balón antes de que saliera del campo fue un defensor reanudará el juego el equipo contrario desde la esquina, con el balón inmóvil y con el pie. En cambio, si el último en golpear el balón fue un atacante, se realizará un saque de meta por parte del portero desde dentro del área, teniendo que permanecer fuera de ésta los contrarios. El balón no estará en juego hasta que no salga de dicha área. El portero no podrá volver a jugar el balón hasta que sea tocado por un adversario o le sea devuelto por cualquier jugador de su equipo, una vez haya cruzado la línea de medio campo. Si el guardameta infringe esta norma, o tarda más de cuatro segundos en efectuar el saque, el árbitro concederá un tiro libre indirecto, que se lanzará desde el sitio en que se cometió la infracción o desde la línea del área más próxima. Las infracciones sancionadas por el árbitro como tiro libre directo serán las relacionadas con conductas antideportivas: golpear al contrario, zancadillear, empujar, sujetar, entrada peligrosa, tocar el balón con la mano… El tiro libre directo se realizará desde el lugar en el que se haya cometido la falta. Si las infracciones anteriormente señaladas se producen dentro del área, el equipo infractor será castigado con penalti, que se lanzará desde el punto marcado para tal fin a seis metros desde la portería, de manera directa a portería, con el balón inmóvil y con el portero como única oposición. Todas estas faltas son acumulativas, y se castigarán con un doble penalti (lanzamiento desde diez metros) a partir de la sexta que se realice entre todos los miembros de un equipo en cada periodo. Las infracciones sancionadas por el árbitro como tiro libre indirecto serán todas las demás faltas que no citadas en el apartado anterior. Lo ejecutará el equipo contrario al infractor, con el balón inmóvil y con el pie, y no se podrá marcar gol si el balón no es tocado por otro jugador además de por el que saca la falta. Las barreras, en cualquier tipo de falta, estarán situadas a cinco metros. Al igual que ocurre en el fútbol de campo, el árbitro puede mostrar tarjetas amarillas y rojas. Sistemas de juego en ataque. Las posiciones que se pueden distinguir en un equipo son las siguientes: portero, puede utilizar las manos y su función principal es la de evitar el gol; cierre, es el jugador que ocupa la posición más retrasada y se centra en la función defensiva; ala, ocupa un lateral del campo, suele haber dos, uno por la izquierda y otro por la derecha; pívot, es el puesto más adelantado, su función es la de atacar y finalizar, aunque en ocasiones juega de espaldas a la portería para ayudar en las acciones ofensivas a sus compañeros. 

Los principales sistemas de juego en ataque son:

 ■ Cuadrado (2-2): en este sistema existen dos jugadores retrasados (cierres) y dos adelantados (alas, o ala y pívot). En la actualidad este sistema se utiliza esporádicamente en el fútbol sala de competición, pero es un sistema muy interesante para la iniciación y el aprendizaje. 

■ Rombo (1-2-1): es el sistema básico, se compone de un cierre que se sitúa en el centro de la defensa fuera del área, dos alas, cada uno por una banda, y un pívot, que por lo general se sitúa en el centro del ataque.

 ■ Abanico (0-4): es un sistema novedoso y moderno de gran vistosidad y efectividad, por lo que se está imponiendo en fútbol sala de competición. Se disponen los cuatro jugadores de campo en el medio, dos más juntos en la parte central y los otros dos un poco separados, cada uno en una banda, realizando todos funciones tanto defensivas como ofensivas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACROSPORT