lunes, 2 de noviembre de 2020

TEMA 1: CALENTAMIENTO GENERAL

 TEMA 1: CALENTAMIENTO GENERAL.



 

1.- CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

      

       El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios, que se realizan previamente a toda actividad física que requiera un esfuerzo intenso, para poner en marcha todos los órganos de nuestro cuerpo. Sirve para preparar al organismo para la actividad posterior y lograr en ella el máximo rendimiento.

 

2.- FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO.

     Ayudar a la prevención de lesiones, ya que el calentamiento y el estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad muscular y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares.

     Preparar física, fisiológica y psicológicamente al deportista para el esfuerzo posterior. La realización de un buen calentamiento mejora el funcionamiento general del organismo.

 

3.- EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE EL ORGANISMO.

 

Los principales efectos de un calentamiento son los siguientes:

 

     Sobre el sistema respiratorio:  En el calentamiento se produce un mayor aporte de oxígeno (O2) al cuerpo y una mejor eliminación del dióxido de carbono (CO2), con lo que permitimos la realización de mejores y más eficaces esfuerzos físicos.

 

     Sobre el sistema cardiovascular: Mejora dos mecanismos:

 

a) Aumenta la frecuencia cardiaca (latidos del corazón por minuto), produciendo una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo.

 

b) Se aporta una mayor cantidad de oxígeno y nutrientes a los músculos para su buen funcionamiento.

 

     Sobre el sistema locomotor:  Incidimos sobre dos aspectos:

 

a) Preparamos los músculos para soportar el trabajo a realizar en el ejercicio físico posterior. Un músculo que se haya contraído y estirado varias veces en el calentamiento, se contraerá con mayor facilidad, velocidad, potencia y eficacia. También ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al deportista para realizar gestos técnicos específicos del deporte.

 

b) Sobre las articulaciones, los movimientos articulares acondicionan las articulaciones preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que haya que soportar mayores resistencias. El no calentar debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones y esquinces que requieren un largo período de recuperación.

 

     Sobre el sistema nervioso: En el calentamiento “despertamos” el sistema nervioso mejorando la atención y concentración, y favoreciendo así los procesos de percepción y análisis de movimientos, mejorando nuestra capacidad de reacción.

 

 

 

 

 

 

 

4.- TIPOS DE CALENTAMIENTO

 

      El calentamiento podemos clasificarlo en función de varios criterios:

 

a)      Según la actividad a realizar posteriormente:

 

·         C. de entrenamiento: dirigido a preparar el organismo para el entrenamiento de un aspecto determinado del deporte en cuestión

·         C. De competición: es más amplio y dirigido a todos los aspectos que determinan el éxito deportivo.

·         De clase de Educación Física: Parte introductoria a la principal donde se trabajan los objetivos (Unidad Didáctica correspondiente).

 

b)      Según el tipo de actividades durante su práctica

 

·         C. General: dirigido a todos los sistemas y músculos y, por tanto, aplicable a cualquier deporte. Será el calentamiento que deberemos aprender

·         C. Específico: Estimula selectivamente los sistemas y músculos implicados en un deporte determinado. Se verá en posteriores cursos.

 

5.- METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO.

 

      Existen unas reglas básicas o consideraciones generales a tener en cuenta al realizar un calentamiento:

 

·         Iniciar el calentamiento con carrera continua, para poner en marcha los principales sistemas del organismo y aumentar la temperatura corporal. También se puede iniciar mediante ejercicios estáticos, tocando aquellos puntos o articulaciones más débiles.

·         Realizar los ejercicios de forma progresiva, y de menos a más.

·         Se debe respirar con normalidad, según la intensidad de los ejercicios, sin forzar ni la inspiración, ni la espiración.

·         Entre ejercicio y ejercicio se deben realizar algunas actividades calmantes como andar o trotar.

·         En un calentamiento no se deben practicar ejercicios demasiado complicados o complejos, ni se debe hacer un número excesivo de repeticiones.

·         Se ha de tener en cuenta si el calentamiento se realiza con vistas a una competición, a un entrenamiento o bien a una clase de Educación Física, en cuyo caso pueden variar la duración e intensidad del mismo.

·         En resumen, la norma general que debe regir un buen calentamiento es la naturalidad, la progresión y la variedad, respetando las características de cada sujeto y la modalidad deportiva a realizar.

 

 

      Una vez desarrollado, a grandes rasgos, las reglas principales de un calentamiento, nos queda por establecer cuáles son las partes de un calentamiento:

 

 

1ª General: Carrera continua, movilidad articular (estática y dinámica) y estiramientos.






 

2ª Específica: Movilidad articular y estiramientos de las articulaciones y musculatura específica, directamente implicadas en el trabajo a desarrollar en la sesión posterior y ejercicios de técnica relacionados con el deporte practicado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACROSPORT