lunes, 2 de noviembre de 2020

TEMA 3: JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

 Subiza, M.J. (1991) Clasifica los juegos en cuatro categorías:

  • Juegos tradicionales vigentes: juegos aún practicados:

    • De carrera o persecución: polis y cacos, el pañuelo, marro…

    • Juegos de saltos: burro, churro va, la comba, la goma,…


    • Juegos Intelectuales: generalmente en familia: ajedrez, adivinanzas (veo-veo), cartas, tres en raya.

    • Juegos con Animales: jugar con perros, caballos, coger grillos, saltamontes, ranas…

    • Juegos rítmicos: suelen jugarse al son de alguna canción: “a tapar la calle”, “al corro de la patata”, etc…



  • Juegos tradicionales desaparecidos: juegos con materiales sencillos, monedas, piedras, tacos de madera, tabas. Se están perdiendo, en detrimento de los actuales “juguetes”.

    • Juegos de habilidad con apuestas: Se arriesgan objetos, como tabas, chapas, monedas, canicas…


    • Juegos de lanzamiento: con todo tipo de implementos. “diábolo”, “la boina”, “la zapatilla”, “los bolos”, “la rana”,…

    • Juegos y canciones en corros: van quedando en el olvido, muy practicados en épocas pasadas, juegos de calle, de vida en comunidad.










  • Juegos que han evolucionado al mismo tiempo que la sociedad:

    • Juegos imitativos o de simulacro: Se imitan profesiones, películas, acciones. Se puede intentar o no adivinar.


    • Canciones: las usan los juegos de de cuerda, hilos, manos, goma. Las temáticas van con el tiempo en el que se utilizan.


  • Juegos nuevos, deportes: Actualmente son la mayor fuente de actividad lúdica de nuestros jóvenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACROSPORT