viernes, 13 de diciembre de 2019

COLPBOL


Video explicativo del deporte del Colpbol. Realizado por: Conselleria de Educació, Cultura i Esport (Generalitat Valenciana)


Reglamento oficial del Colpbol

Definición


El Colpbol es un deporte colectivo de invasión disputado por dos equipos mixtos formados por 7 jugadores, en un espacio claramente definido, la finalidad de los cuales es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria.

Reglas principales

La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo. Es la base del juego. La pelota solo se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además (regla fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).
Prohibido:
  • Hacer doble toque
  • Toque intencionado con las piernas o pies
  • Golpear el balón con el puño cerrado
  • Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos
  • Empujar o coger al contrario
  • No respetar las distancias en los saques
Todas estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha producido la infracción.
Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9 metros) y solo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en ultima instancia por un jugador contrario).
Sobre la intencionalidad del doble toque o toque con los pies existe una regla específica:

“7:2.El árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de los toques con las piernas y pies determinando si es o no falta. Si es un toque intencionado se resolverá con saque de falta en la banda; si no lo es el arbitro gritará la palabra "rebote, continuamos" y realizará un gesto con las manos indicando que continue el juego.”
    Saques:
  • De falta: se realiza siempre desde la línea de banda
  • Fuera desde la línea de banda: saque de banda
  • Fuera desde la línea de fondo: córner, o saque de puerta desde el interior de la línea de “puntets”  (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)
  • Saque de centro: después de un gol.
  • Saque del árbitro: al comenzar el encuentro y después de juego parado.
Todas los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia.
No hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra.
Terreno de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área de 9 metros, delimitada por una línea discontinua.
Balón: El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia.
Número de jugadores: 7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos.
Duración del encuentro: Para equipos de más de 18 años, la duración del encuentro es de dos tiempos de 25 minutos con 10 minutos de descanso. La duración del encuentro para equipos de edades inferiores a 18 años es de 2x20 minutos si tienen de 18 a 13 años y de 2x12 minutos de 8 a 12 años, en estos dos casos con un descanso de 5 minutos.

PINCHA AQUÍ PARA PRACTICAR TODO LO QUE SABES SOBRE COLPBOL

miércoles, 11 de diciembre de 2019

LA DESIGUALDAD EN EL DEPORTE

Informe Robinson: 

Las chicas de Londres, la historia de las 11 medallas olímpicas



Mireia Belmonte; Maialen Chourraut; Brigitte Yagüe; Ona Carbonell y Andrea Fuentes; Clara Basiana, Alba Cabello, Ona Carbonell, Margalida Crespí, Andrea Fuentes, Thais Henríquez, Paula Klamburg, Irene Montrucchio, Laia Pons (Equipo Sincronizada); Marina Alabau; Maider Unda; Macarena Aguilar, Nely Carla Alberto, Jessica Alonso, Vanessa Amorós, Andrea Barnó, Mihaela Ciobanu, Verónica Cuadrado, Patricia Elorza, Beatriz Fernández, Begoña Fernández, Marta López, Marta Mangué, Carmen Martín, Silvia Navarro, Elisabeth Pinedo (Equipo de Balonmano); Marta Bach, Andrea Blas, Ana Copado, Anna Espar, Laura Ester, Maica García, Laura López, Ona Meseguer, Lorena Miranda, Matilde Ortiz, Jennifer Pareja, Pilar Peña, Roser Tarragó (Equipo de Waterpolo), Tamara Echegoyen, Sofia Toro, Ángela Pumariega (Equipo de Vela, clase Eliot)
Son los nombres de las deportistas españolas que nos han hecho vibrar durante los pasados Juegos Olímpicos de Londres cuando nos emocionaron con su capacidad de lucha, su esfuerzo y su valentía. El Informe Robinson  narra la historia de estas 11 medallas que son todo un hito para el deporte femenino español, sobre todo si tenemos en cuenta la precariedad de los medios con que cuentan y han contado la mayoría de estas deportistas y de otras que como ellas también tienen el sueño olímpico en su horizonte. Un verano de 2012, que no olvidaremos, que pasará a la historia por los grandes éxitos en los Juegos Olímpicos del deporte femenino español, que consiguió 11 de las 17 medallas en total.

Informe Robinson - Fútbol y femenino 


''Ni es fútbol, ni es femenino''. La vergonzante frase aún se repite en un país que se jacta de ser una de las patrias del balompié. Si al fútbol masculino le dicen el 'deporte rey' en España, el femenino es una cosa desconocida y maltratada.

«Campeonas invisibles» reivindica los éxitos deportivos de las mujeres

¿Sabrías nombrar diez deportistas de élite mujeres de tu comunidad? Esta pregunta se la hizo Paqui Méndez ( CIMA) y no supo completar la lista. Tampoco su entorno rellenó todos los huecos. Con una mezcla de sorpresa y frustración, la periodista y guionista de cine se planteó el por qué. Y, sobre todo, el cómo solucionarlo. La mejor respuesta que ha podido dar es el documental «Campeonas invisibles», en el que trata de presentar y, más importante aún, concienciar de esa invisibilidad en la que viven las mujeres deportistas en España aunque su nombre resuene con fuerza en todos los podios internacionales del planeta.
«Me pareció un asunto muy grave, porque no es que no sean reconocidas, es que no son conocidas. Empecé a indagar y descubrí que en Valencia, por ejemplo, tenemos a la Rafa Nadal del judo que lo ha ganado todo y que ahora está dando clases en el barrio. Me preocupó como un tema de injusticia social», explica Méndez para ABC. Para preparar el documental se informó con la asociación «Nosotras deportistas», que le ofreció una lista de diez deportistas con un currículo brillante. «Y cada vez que hablaba con una, me decían tres nombres más, y otros tres nombres, y otros tres. Teníamos una limitación de tiempo y lo más difícil del documental fue decidir qué quedaba fuera», matiza. Se ha fijado en las deportistas de la Comunidad Valenciana, pues la propuesta de su documental lo aprobó Maite Girau, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Valencia, y fue apoyado por la Fundación Deportiva Municipal, pero puede extrapolarse a toda España. Tiene en la recámara más de cien horas de grabación y la sensación de que todas tienen una historia con tanta fuerza y tanta injusticia que podría haber una segunda, una tercera o una cuarta parte.
«Intentamos que cada protagonista contara su situación, pero que es representativa de muchas otras mujeres y otras disciplinas», añade Méndez. Por su documental pasan una judoca, una pelotari, una futbolista, atletas… y también un padre ficticio que recoge la idea que todavía prevalece en mucha parte de la sociedad: «el fútbol no es para niñas». «El objetivo de esta obra es llevarla a los clubes, a los colegios, a las universidades, que llegue a las propias deportistas y también a esas niñas que no saben que pueden llegar donde ellas quieran. No tienen todavía los referentes para intentarlo, ni en la sociedad ni en los libros de texto, por ejemplo. Y todo pasa por la educación», subraya la directora. «Tenemos que intentar hablar con los niños y las niñas por igual, en todas las materias, para que podamos crear una sociedad distinta. Que, por supuesto, se impliquen los padres, los maestros, el conjunto de agentes que intervienen y por todos los medios: cine, libros, educación, medios…»
Méndez descubrió la oscuridad de una vida entregada al deporte que, sin embargo, no les ha reportado ni el reconocimiento ni la recompensa merecida. «Me dejó muy tocada saber que no cotizaban a la seguridad social o que antes dejaban de pertenecer a cualquier ayuda si se quedaban embarazadas. Y que tampoco les dan la oportunidades de permanecer en el deporte después de que lo dejen. A los hombres les ofrecen un puesto en la junta directiva o en las federaciones… Ellas han estado en entrenamientos de élite, pero como no han tenido la opción de que se les convalide en un centro educativo, por ejemplo, no tienen un título que enseñar. Es muy doloroso». En «Campeonas invisibles» las saca de nuevo a la luz, al escenario que les debe todavía muchos focos. «Yo quiero que sean ellas las que hablen, las que expliquen su carrera deportiva, lo que no han podido hasta ahora. Que les llegue por fin el reconocimiento social. Estamos desaprovechando un bagaje de valores tremendo. Deberían estar en las universidades dando clases para difundir los valores deportivos: el compromiso, la responsabilidad, el esfuerzo…».

sábado, 23 de noviembre de 2019

PINFUVOTE



¿Qué es el “PINFUVOTE“?   Responde a las siglas de distintos deportes, de los que recoge algunas  reglas y toques.
PIN :   Ping-Pong      –      FU: Fútbol      –       VO: Voleibol       –    TE: Tenis
Es un deporte fusión, con  nuevas  reglas y elementos. Adaptándose a una realidad educativa diversa, como deporte alternativo.
El balón puede golpearse empleando cualquier parte del cuerpo, con las manos, los pies, la cabeza… combinándolo con otros/as compañeros/as de forma aérea o  esperando que bote  entre golpe y golpe. Un mismo jugador no puede golpear dos veces seguidas.
Es un juego de ejecución sencilla, muy divertido cuando juegan  6  o más jugadores y muy competitivo cuando participan un número menor.

El terreno de juego

Debe ser liso y la superficie puede ser albero, cemento y en el mejor de los casos parquet o tarima flotante.
Las medidas del campo dependen del nº de jugadores que van a participar y para reutilizar las pistas que podemos encontrarnos en colegios, institutos e instalaciones deportivas en general, tendremos como referencia:
  • Pistas de Voleibol 18 m de largo x 9 m de ancho (equipos de  4, 5 o 6 jugadores/as)
  • Pistas de Baloncesto 28 m de largo x 15 m de ancho (equipos de 7, 8, 9 y 10)
  • Pistas Polideportiva de 40 m de largo x 20 m de ancho (equipos de 11 hasta 20)
El bote
Está permitido un máximo de tres toques aéreos donde puede golpearse el balón directamente.
También se puede esperar que el balón bote en el suelo, por lo tanto podrán producirse como máximo tres toques, sean con la mano, con el pie o con la  cabeza y un bote entre cada uno ( Máximo 3 botes) si se estima conveniente.
También conviene aclarar que si el balón bota sobre cualquier línea del campo dicha acción será considerada válida.

El punto y círculo

¿Cómo conseguir el punto?
El punto siempre está en juego y se consigue cuando se produzcan estas situaciones:
  •  El balón bota en el suelo dos veces seguidas.
  • El balón no rebasa la altura de la red.
  • El balón es lanzado fuera del campo.
  • El jugador golpea dos veces seguidas.
  • El equipo toca el balón mas de tres golpes aéreos.
O faltas antirreglamentarias:
  • Por invadir el campo contrario por encima o por debajo de la red.
  • Por rematar directamente después de saque sin que haya habido juego previo.
  • Por tocar la red con cualquier parte del cuerpo aunque sea de forma indistinta.
  • Por cambiar un jugador de una zona a otra sin haber finalizado el SET.
Y por último cuando se cometen faltas técnicas:
  • Al insultar a un propio compañero del equipo.
  • Al insultar a un jugador del equipo contrario.
  • Al insultar al árbitro o mostrar burlas hacia el mismo.
  • Al realizar cualquier acto antideportivo sobre el balón.
  • Al cometer cualquier gesto o insulto sobre el público.Observaciones(En cualquier caso será el árbitro quien aplique la falta concreta y si la considera GRAVE el jugador será expulsado del terreno de juego y entrará otro en su lugar;con objeto de que se produzca el principio de igualdad y no haya inferioridad numérica).

La red

Sobre la línea central que divide cualquier campo sea Voleibol, Baloncesto o Balonmano, dependiendo el nº de jugadores irá suspendida una red similar a la de tenis, es decir, a 1’07 m.
Los mismos postes que sujetan la red al sobresalir hacia arriba se delimitarán con precinto de señalización con bandas rojas-blancas o amarillas-negras u otra similar, con objeto de que sirvan como referencia y circulación del balón durante el juego.
Solamente la red puede ser tocada por el balón durante el partido, excepto en el saque que en caso de que se produjera se volvería a sacar ya que debe ser limpio.

Puntuación. Regla de los 3 puntos

La puntuación…¿Cómo se gana un partido?
Un equipo ganará cuando lo haga en  tres  Sets.
Un SET equivale a 25 puntos y siempre habrá una diferencia de 2 puntos.
Se jugarán un máximo de 5 Sets si el partido es muy disputado, con la salvedad de que el último y quinto SET valdrá 15 puntos.

Los resultados posibles en un partido podrán ser 3-0 / 3-1  ó 3-2.
Regla de los 3 puntos seguidos por un mismo jugador
Cuando el equipo que tiene posesión de saque y el jugador que está sacando obtiene 3 puntos seguidos de saque o de jugadas, se producirá un cambio de líneas de jugadores delanteros y traseros en los dos equipos. Dicha acción será indicada por el árbitro en caso de incumplimiento de algún/a jugador/a, esta causa será motivo de falta y el árbitro dará el punto al otro equipo.
Después de haber realizado el cambio de líneas el equipo que tenía el saque, seguirá sacando pero lo hará otro jugador/a, esta regla pretende que haya una estimulación  en los jugadores de los dos equipos.
Sustitución de jugadores/as
En Pinfuvote los cambios son ilimitados quedando a criterio del entrenador/a y respetando siempre el principio de Igualdad, no pudiendo existir superioridad numérica en ninguno de los dos equipos.
La sustitución de un jugador/a por otro/a podrá realizarse cuando se haya terminado la jugada y antes del comienzo del saque, no importando el equipo que tenga la posesión del balón.

Zona y saque

Las zonas de juego
El campo de juego tiene 4 zonas iguales sea la pista que sea, para que el mismo nº de jugadores estén respectivamente en cada una.
En relación a la cercanía de la red, la primera zona se llama “delanteros” y los mas retrasados cerca de la línea de fondo son los “traseros”.Será el capitán del equipo el que entregará la lista para conocimiento del árbitro y posterior orden de saques.
Siempre se tendrá en cuenta la igualdad del nº de jugadores en cada zona; salvo que el equipo sea impar; si se produjera esta circunstancia uno de ellos actuaría siempre dentro del círculo de saque, quedando fijo en dicha posición hasta finalizar el SET.
El saque…¿Dónde y cómo se hace?
Es una acción muy importante en el ataque de un equipo lo cual se aconseja que tod@s los jugador@s deben realizarlo correctamente.
Un jugador realizará siempre el saque desde el círculo central como una norma básica cumpliendo el requisito de mantener los dos pies dentro del círculo y no realizar salto alguno.
Una vez efectuado el saque el balón deberá rebasar limpiamente la red sin tocarla; en caso de que el balón pasara al otro campo y tocase la red se producirá “media”(concepto de ping-pong) teniendo derecho a realizar otro saque.
Las formas de realizar el saque son diversas según la parte del cuerpo a emplear:
  • Con el pie de forma directa y golpeándola en el aire.
  • Con el pie después de botar en el suelo.
  • Con una mano simulando un lanzamiento de balonmano.
  • Con la mano alta realizando un saque de tenis.
  • Con la mano baja realizando un saque de seguridad.
  • Con la cabeza.
    Se recuerda que los jugadores libremente pueden moverse dentro de la misma zona durante el SET de juego, pero una vez acabado se podrá optar a cambiar de Zona,conforme a la directriz del entrenador ,que facilitará la lista con el o los cambios efectuados.


VOLEIBOL


Todo lo que tienes que saber sobre voleibol, en esta lista de reproducción de Youtube.

Si prefieres la información a modo lectura, puedes consultar a partir de aquí.

En este enlace podrás descargarte los apuntes de voleibol.

APUNTES VOLEIBOL

PINCHA AQUÍ PARA PRACTICAR TODO LO QUE SABES SOBRE VOLEIBOL








lunes, 14 de octubre de 2019

MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Os dejo a continuación una Guía de los movimientos de Musculación, ilustrada de un modo magistral, para comprender de la mejor forma que músculos de nuestro cuerpo están implicados en los diferentes movimientos que podemos realizar.


Guía de los movimientos de musculación - descripción anatómica (Frédérik Delavier)

También os dejo la tradicional Guía de estiramientos de Bob Anderson, que en su libro, nos enseña infinidad de maneras de estirar, asi cómo estiramientos específicos para los distintos deportes, y lo que es más importante, el cómo hacerlo correctamente.

Resultado de imagen de bob anderson estirandose

ESTIRANDOSE. (BOB ANDERSON) GUÍA COMPLETA DE ESTIRAMIENTOS

Esta página también es muy interesante: http://www.estiramientos.es/

En el siguiente enlace, encontramos un completísimo manual, para entender con profundidad cómo funciona el acondicionamiento físico, qué es lo que hay que tener en cuenta para realizar un buen entrenamiento deportivo, el desarrollo de las distintas capacidades físicas básicas, así como la importancia que tiene la actividad física para la salud.

sábado, 12 de octubre de 2019

PRUEBAS INICIALES I.E.S. LA HONTANILLA

Índice de Masa Corporal (IMC) 

Propósito
Medir el tamaño corporal.

Relación con salud
Un mayor IMC se asocia con un peor perfil cardiovascular.

 Material Una báscula electrónica y un tallímetro.

 Ejecución



Peso corporal en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros (kg/m2). 

 Peso corporal

El niño/a, descalzo, se situará en el centro de la plataforma de la báscula distribuyendo su peso entre ambos pies, mirando al frente, con los brazos a lo largo del cuerpo, y sin realizar ningún movimiento. Se permite ropa ligera, excluyendo pantalón largo y sudadera.

 Estatura

El niño/a, descalzo, permanecerá de pie, erguido, con los talones juntos y con los brazos a lo largo del cuerpo. Los talones, glúteos y parte superior de la espalda estarán en contacto con el tallímetro.
 La cabeza se orientará de tal manera que queden en un mismo plano horizontal la protuberancia superior del tragus del oído y el borde inferior de la órbita  del ojo (Plano Frankfort).
 El niño/a inspirará profundamente y mantendrá la respiración, realizándose en ese momento la medición y tomando como referencia el punto más alto de la cabeza, quedando el pelo comprimido. Adornos en el pelo y trenzas no están permitidos.

 Número de ensayos: Se realizarán dos medidas, tanto para el peso corporal como para la talla y se anotará la media de cada uno de ellos. 

Medida
Empieza cuando el niño/a adopta la posición correcta.

Puntuación 
El peso se registra con una aproximación de 100g. Ejemplo: un resultado de 58 kg se registra 58.0. En la altura la lectura debe ser registrada con una aproximación de 1 mm. Ejemplo: un resultado de 157.3 cm se registra 157.3.

Perímetro de la cintura 

Propósito:
Evaluar la grasa corporal abdominal, troncal o central.

Relación con salud: 
Un mayor perímetro de la cintura es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Material:  Cinta métrica no elástica.

Ejecución
El niño/a llevará ropa ligera y estará de pie, con el abdomen relajado y con brazos cruzados sobre el pecho. Desde esta posición, el examinador rodeará la cintura del niño/a con la cinta métrica, quien a continuación bajará los brazos a una posición relajada y abducida.

La medición se realizará en el nivel más estrecho, entre el borde del costal inferior (10º costilla) y la cresta ilíaca, al final de una espiración normal y sin que la cinta presione la piel. Si no existe una cintura mínima obvia, la medida se tomará en el punto medio entre el borde del costal inferior (10ª costilla) y la cresta ilíaca. 

 Número de ensayos: Se realizarán dos medidas no consecutivas y se anotará la media.  Medida Empieza cuando el niño/a adopta la posición correcta. La medida no debe hacerse sobre la ropa, se debe tomar al final de una espiración normal sin que la cinta presione la piel y con los brazos del niño/a a los lados.

Puntuación 
Se registra con una aproximación de 0.1 cm. Ejemplo: un resultado de 60.7 cm se registra 60.7.




Salto de longitud a pies juntos 

Propósito 

Medir la fuerza explosiva del tren inferior. Relación con salud La fuerza muscular está inversamente asociada con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, dolor de espalda y con la densidad y contenido mineral óseo. Mejoras de la fuerza muscular de la infancia a la adolescencia se asocian inversamente con los cambios en la adiposidad total.

Material 

Superficie dura no deslizante, stick o pica, una cinta métrica, cinta adhesiva y conos. Ejecución Saltar una distancia desde parados y con los dos pies a la vez.   Instrucciones: El alumno/a se colocará de pie tras la línea de salto, y con una separación de pies igual a la anchura de sus hombros. Doblará las rodillas con los brazos delante del cuerpo y paralelo al suelo. Desde esa posición balanceará los brazos, empujará con fuerza y saltará lo más lejos posible. Tomará contacto con el suelo con los dos pies simultáneamente y en posición vertical. 

Práctica y número de ensayos:

El examinador mostrará la forma correcta de ejecución. El test se realizará dos veces y el mejor resultado será registrado.  Medida Líneas horizontales se dibujarán en la zona de caída o aterrizaje a 10 cm de distancia, a partir de 1 m de la línea de despegue. Una cinta métrica perpendicular a estas líneas dará las medidas exactas. El examinador estará junto a la cinta métrica y registrará la distancia saltada por el niño/a.
La distancia saltada se medirá desde la línea de despegue hasta la parte posterior del talón más cercano a dicha línea. Se permitirá un nuevo intento si el niño/a cae hacia atrás o hace contacto con la superficie con otra parte del cuerpo.

 Puntuación 

El resultado se registra en cm. Ejemplo: un salto de 1 m 56 cm, se registra 156.

 Velocidad agilidad 4x10m 

Propósito

Medir la velocidad de movimiento, agilidad y coordinación.

 Relación con salud

Mejoras en la velocidad/agilidad parecen tener un efecto positivo sobre la salud de los huesos.  Material Superficie limpia y no deslizante, cronómetro, cinta adhesiva y tres esponjas con colores diferentes.

Test de correr y girar a la máxima velocidad (4x10 m). 

Dos líneas paralelas se dibujarán en el suelo (con cintas) a 10 metros de distancia. En la línea de salida hay una esponja (B) y en la línea opuesta hay dos esponjas (A,C). Cuando se indique la salida, el niño/a (sin esponja) correrá lo más rápido posible a la otra línea y volverá a la línea de salida con la esponja (A), cruzando ambas líneas con los dos pies. La esponja (A) se cambiará por la esponja B en la línea de salida. Luego, irá corriendo lo más rápido posible a la línea opuesta, cambiará la esponja B por la esponja C y volverá corriendo a la línea de salida

Instrucciones:

Prepárate detrás de la línea de salida. Cuando se indique el inicio, correrás tan rápido como sea posible a la otra línea sin esponja y volverás a la línea de salida con la esponja A, cruzarás las dos líneas con los dos pies. Luego, cambiarás la esponja A por la esponja B y volverás corriendo lo más rápido posible a la línea opuesta, donde deberás cambiar la esponja B por la C. Por último, volverás de nuevo a la línea de salida sin reducir tu velocidad hasta haberla cruzado.  Práctica y número de ensayos: El examinador mostrará la forma correcta de ejecución. El test se realizará dos veces y el mejor resultado será registrado.

 Medida

Asegúrese que los dos pies cruzan la línea cada vez, que el niño realiza el recorrido requerido y que los giros lo realiza lo más rápido posible. Enumere en voz alta los ciclos completados. El test finalizará cuando el niño/a cruza la línea de llegada (en un primer momento línea de salida) con un pie. El niño/a no deberá deslizarse o resbalarse durante la prueba, por lo que es necesario una superficie antideslizante.

Puntuación 

El resultado se registra en segundos con un decimal. Ejemplo: un tiempo de 21.6 segundos se anotará como 21.6.


 Fuerza de prensión manual 

Propósito 

Medir la fuerza isométrica del tren superior.  Relación con salud La fuerza muscular está inversamente asociada con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular establecidos y emergentes, dolor de espalda y con la densidad y contenido mineral óseo. Mejoras de la fuerza muscular de la niñez a la adolescencia se asocia inversamente con los cambios en la adiposidad total.

Material

Dinamómetro con agarre ajustable (TKK 5101 Grip D; Takey, Tokio Japan) y una regla-tabla.

Ejecución 

El niño/a apretará el dinamómetro poco a poco y de forma continua durante al menos 2 segundos, realizando el test en dos ocasiones (alternativamente con las dos manos) con el ajuste óptimo de agarre según el tamaño de la mano (calculado previamente con la regla-tabla) y permitiendo un breve descanso entre las medidas. Para cada medida, se elegirá al azar que mano será evaluada en primer lugar. El codo deberá estar en toda su extensión y se evitará el contacto del dinamómetro con cualquier parte del cuerpo, salvo con la mano que se está midiendo. Instrucciones: El niño/a cogerá el dinamómetro con una mano. Apretará con la mayor fuerza posible procurando que el dinamómetro no toque su cuerpo. Apretará gradualmente y de forma continua durante al menos 2 segundos.

Práctica y número de ensayos:

El examinador mostrará la forma correcta de ejecución. Se ajustará la medida de agarre de acuerdo con el tamaño de la mano (ver anexo I). El test se realizará dos veces y el mejor resultado será registrado.  Medida La duración máxima de la prueba será de 3-5 segundos. Se debe medir el tamaño de la mano (derecha o izquierda) a la anchura máxima y midiendo la distancia que separa los extremos dístales de los dedos primero y quinto. La precisión de la medida es de 0,5 cm. Los resultados del tamaño de la mano deberán ser redondeados al centímetro entero. Si lo prefiere, podrá poner la mano de los niños/as sobre la regla-tabla para ver la medida del agarre óptimo según el tamaño de la mano (Anexo I, regla-tabla). Durante la prueba, el brazo y la mano que sostiene el dinamómetro no deberán tocar el cuerpo. El instrumento se mantendrá en línea con el antebrazo. Después de un breve descanso, se realizará un segundo intento. El indicador se pondrá a cero después del primer intento.

Puntuación 

Para cada mano, se registra el mejor intento (en kilogramos, aproximado a 0.1 kg). Ejemplo: un resultado de 24 kg se registra 24.0.


Test de ida y vuelta de 20 m.
COURSE NAVETTE 

Propósito 

Medir la capacidad aeróbica.

Relación con salud

Niveles altos de capacidad aeróbica durante la niñez y la adolescencia están asociados con una salud cardiovascular actual y futura mas saludable. Material Un gimnasio o un espacio lo suficientemente grande para marcar una distancia de 20 metros, 4 conos, cinta métrica, CD con el protocolo del test y un reproductor de CD. Ejecución El niño/a se desplazará de una línea a otra situadas a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que irá acelerándose progresivamente. La velocidad inicial de la señal es de 8,5 km/h, y se incrementará en 0,5 km/h/min (1 minuto es igual a 1 palier).
La prueba terminará cuando el niño/a no sea capaz de llegar por segunda vez consecutiva a una de las líneas con la señal de audio. De lo contrario, la prueba terminará cuando el niño se detiene debido a la fatiga.   Instrucciones: Este test consiste en ir y volver corriendo una distancia de 20 metros.
La velocidad será controlada por medio de un CD que emite sonidos a intervalos regulares. Adecuará su ritmo al sonido con el fin de estar en uno de los extremos de la pista de 20 metros cuando el reproductor emita un sonido. Una precisión dentro de uno o dos metros será suficiente. Tocará la línea al final de la pista con el pie, girará bruscamente y correrá en la dirección opuesta. Al principio, la velocidad será baja, pero se incrementará lentamente y de manera constante cada minuto. Su objetivo en la prueba será seguir el ritmo marcado el mayor tiempo que le sea posible. Por lo tanto, deberá detenerse cuando ya no pueda mantener el ritmo establecido o se sienta incapaz de completar el período de un minuto. Recordará el último número anunciado por el reproductor cuando se detenga, pues este será su puntuación. La duración del test variará según el individuo: cuanto más en forma esté, más durará el test.

En resumen, la prueba es máxima y progresiva, es decir, fácil al principio y más exigente hacia el final. ¡Buena suerte!

Práctica y número de ensayos:

Esta prueba se realizará una vez.

Medida 

Seleccione el sitio de prueba, preferentemente que sea un gimnasio de 25 m de largo o más. Permita un espacio de al menos un metro en cada extremo de la pista. Cuanto más amplia sea la superficie utilizada, mayor el número de niños que podrán realizar simultáneamente la prueba: se recomienda un metro para cada niño/a. La superficie deberá ser uniforme, aunque el material del que está hecho no es especialmente importante. Los dos extremos de la pista de 20 metros deberán estar claramente marcados.  Compruebe el funcionamiento y el sonido del reproductor de CD. Asegúrese de que el dispositivo es lo suficientemente potente como para evaluar a un grupo. Escuche el contenido del CD. Anote los números del contador de tiempo del reproductor de CD con el fin de poder localizar las secciones clave de la pista rápidamente.

Puntuación 

Una vez que el niño/a se detiene, se registra el último medio palier completado. Ejemplo: una puntuación de 6.5 estadios. Si es necesario una mayor precisión (por ejemplo, estudios de intervención con el objetivo de detectar pequeños cambios), se podrá registrar el tiempo final empleado en la prueba expresado en segundos, en lugar de medios estadios completados.


martes, 2 de abril de 2019

LA BRÚJULA


Aqui os dejo un link donde recordar cada vez que lo necesiteis, el manejo de la brujula, paso a paso.




1-Plataforma base de la brújula.
Superficie lisa, de material resistente y transparente que nos permite visualizar el mapa sobre la que está apoyada, donde se observan y adaptan el resto de elementos que explicaremos a continuación.
Para facilitar la comprensión de la brújula lo mejor es tener una en las manos para comprobar tu mismo los conceptos a los que se hace mención.
Pero si no tienes una, distinguir entre piezas fijas y móviles te va a ayudar a entender de un modo más sencillo su funcionamiento.
Conociendo bien la brújula y sus partes podrás hacer tus propias rutas
2-Aguja Magnética de la brújula (Pieza Móvil)
Flecha que oscila en el interior de una circunferencia, que en su parte roja siempre marca el Norte y en la parte opuesta de color blanco el Sur, de modo que si la brújula se mueve o gira con los propios movimientos de tu actividad, tras unos segundos que la aguja se estabilice marcará el Norte Magnético.
3-Limbo de la brújula (Pieza Móvil)
Esta pieza giratoria está situada en el perímetro exterior de la circunferencia donde se mueve la aguja Magnética, suele ser de color negro y en blanco se presenta los 360 º grados de la circunferencia con los cuatro puntos cardinales N arriba, E un cuarto a la derecha, S abajo en la mitad y O en el cuarto de la Izquierda. N represente el Norte con el valor 360º ó 0º.
4-Líneas Norte Sur de la brújula (Pieza Móvil)
Conjunto de líneas paralelas y separadas entre si con orientación Norte-Sur, estas líneas, están impresas en la base del Limbo, en el círculo de la brújula normalmente de color rojo o negro.  Nos permite ver la zona del mapa en la que la brújula está colocada, serán muy útiles para marcar rumbo y orientar el mapa.
Flecha Norte–Sur de la brújula.
Flecha central es la más destacada de las Líneas Norte Sur, se encuentra en el centro del círculo de la brújula y suele ser más ancha que el resto de Líneas, suele ser de color roja en la parte superior y negra en la parte inferior.
5-Linea de Dirección.
Como su nombre indica marca nuestra dirección inmediata, línea fina y negra que sale del filo de la circunferencia donde se encuentra la Flecha Norte-Sur, atraviesa  a lo largo la brújula para terminar en el  filo superior en forma de punta de Flecha, esta suele ser de color negra o roja.
Líneas auxiliares de Dirección.
Estas líneas atraviesan la brújula a lo largo con la misma orientación Norte-Sur, que la línea de Dirección, se encuentran en la parte de los bordes de la brújula, fuera de la circunferencia ya que si dentro de ésta zona, no coinciden las línea de Norte Sur en el mapa podemos usar estas.
6-Lupa.
El recorrido de la Flecha de Dirección es interrumpido por una pequeña lupa, con la que poder ver algún dato preciso del mapa o detalle, es por ello que no se suele apreciar el recorrido de toda la flecha de Dirección simplemente su punta.
7-Escalas.
En las brújulas, aparecen normalmente dos o tres escalas, en las de orientación se observan unas reglas situadas a los filos exteriores, dependiendo del modelo estas serán de una escala 1:10.000 a un lado y al otro una regla con escala 1:25.000 y en la parte superior de la brújula, se encuentra una regla de 0 á 5 cm. ó en intervalos de 5 mm.



martes, 26 de marzo de 2019

DEPORTES ALTERNATIVOS

Resultado de imagen de pinfuvote




En este enlace tendrás el reglamento, de este deporte fusión.
La pagina oficial de este deporte alternativo, es la siguiente, en ella puedes encontrar muchísima información interesante.http://www.pinfuvote.net/


COLPBOL 

Aqui os dejo la página oficial de este deporte Valenciano, para que podáis profundizar más.
PINCHA AQUI PARA IR A LA WEB OFICIAL COLPBOL

Cuando hayas completado el estudio de estos deportes, puedes comprobar tus conocimientos jugando este Quizizz que te dejo a continuación.

https://quizizz.com/join/quiz/5ca9f15f0bcb6b001a11904c/start

ACROSPORT