viernes, 13 de diciembre de 2019

COLPBOL


Video explicativo del deporte del Colpbol. Realizado por: Conselleria de Educació, Cultura i Esport (Generalitat Valenciana)


Reglamento oficial del Colpbol

Definición


El Colpbol es un deporte colectivo de invasión disputado por dos equipos mixtos formados por 7 jugadores, en un espacio claramente definido, la finalidad de los cuales es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria.

Reglas principales

La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo. Es la base del juego. La pelota solo se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del cuerpo. Además (regla fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).
Prohibido:
  • Hacer doble toque
  • Toque intencionado con las piernas o pies
  • Golpear el balón con el puño cerrado
  • Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos
  • Empujar o coger al contrario
  • No respetar las distancias en los saques
Todas estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del lugar más próximo donde se ha producido la infracción.
Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9 metros) y solo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en ultima instancia por un jugador contrario).
Sobre la intencionalidad del doble toque o toque con los pies existe una regla específica:

“7:2.El árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de los toques con las piernas y pies determinando si es o no falta. Si es un toque intencionado se resolverá con saque de falta en la banda; si no lo es el arbitro gritará la palabra "rebote, continuamos" y realizará un gesto con las manos indicando que continue el juego.”
    Saques:
  • De falta: se realiza siempre desde la línea de banda
  • Fuera desde la línea de banda: saque de banda
  • Fuera desde la línea de fondo: córner, o saque de puerta desde el interior de la línea de “puntets”  (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la lanzador/a)
  • Saque de centro: después de un gol.
  • Saque del árbitro: al comenzar el encuentro y después de juego parado.
Todas los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas jugadores, obligatoriamente a 3 metros de distancia.
No hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra.
Terreno de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área de 9 metros, delimitada por una línea discontinua.
Balón: El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia.
Número de jugadores: 7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un equipo consta de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos.
Duración del encuentro: Para equipos de más de 18 años, la duración del encuentro es de dos tiempos de 25 minutos con 10 minutos de descanso. La duración del encuentro para equipos de edades inferiores a 18 años es de 2x20 minutos si tienen de 18 a 13 años y de 2x12 minutos de 8 a 12 años, en estos dos casos con un descanso de 5 minutos.

PINCHA AQUÍ PARA PRACTICAR TODO LO QUE SABES SOBRE COLPBOL

miércoles, 11 de diciembre de 2019

LA DESIGUALDAD EN EL DEPORTE

Informe Robinson: 

Las chicas de Londres, la historia de las 11 medallas olímpicas



Mireia Belmonte; Maialen Chourraut; Brigitte Yagüe; Ona Carbonell y Andrea Fuentes; Clara Basiana, Alba Cabello, Ona Carbonell, Margalida Crespí, Andrea Fuentes, Thais Henríquez, Paula Klamburg, Irene Montrucchio, Laia Pons (Equipo Sincronizada); Marina Alabau; Maider Unda; Macarena Aguilar, Nely Carla Alberto, Jessica Alonso, Vanessa Amorós, Andrea Barnó, Mihaela Ciobanu, Verónica Cuadrado, Patricia Elorza, Beatriz Fernández, Begoña Fernández, Marta López, Marta Mangué, Carmen Martín, Silvia Navarro, Elisabeth Pinedo (Equipo de Balonmano); Marta Bach, Andrea Blas, Ana Copado, Anna Espar, Laura Ester, Maica García, Laura López, Ona Meseguer, Lorena Miranda, Matilde Ortiz, Jennifer Pareja, Pilar Peña, Roser Tarragó (Equipo de Waterpolo), Tamara Echegoyen, Sofia Toro, Ángela Pumariega (Equipo de Vela, clase Eliot)
Son los nombres de las deportistas españolas que nos han hecho vibrar durante los pasados Juegos Olímpicos de Londres cuando nos emocionaron con su capacidad de lucha, su esfuerzo y su valentía. El Informe Robinson  narra la historia de estas 11 medallas que son todo un hito para el deporte femenino español, sobre todo si tenemos en cuenta la precariedad de los medios con que cuentan y han contado la mayoría de estas deportistas y de otras que como ellas también tienen el sueño olímpico en su horizonte. Un verano de 2012, que no olvidaremos, que pasará a la historia por los grandes éxitos en los Juegos Olímpicos del deporte femenino español, que consiguió 11 de las 17 medallas en total.

Informe Robinson - Fútbol y femenino 


''Ni es fútbol, ni es femenino''. La vergonzante frase aún se repite en un país que se jacta de ser una de las patrias del balompié. Si al fútbol masculino le dicen el 'deporte rey' en España, el femenino es una cosa desconocida y maltratada.

«Campeonas invisibles» reivindica los éxitos deportivos de las mujeres

¿Sabrías nombrar diez deportistas de élite mujeres de tu comunidad? Esta pregunta se la hizo Paqui Méndez ( CIMA) y no supo completar la lista. Tampoco su entorno rellenó todos los huecos. Con una mezcla de sorpresa y frustración, la periodista y guionista de cine se planteó el por qué. Y, sobre todo, el cómo solucionarlo. La mejor respuesta que ha podido dar es el documental «Campeonas invisibles», en el que trata de presentar y, más importante aún, concienciar de esa invisibilidad en la que viven las mujeres deportistas en España aunque su nombre resuene con fuerza en todos los podios internacionales del planeta.
«Me pareció un asunto muy grave, porque no es que no sean reconocidas, es que no son conocidas. Empecé a indagar y descubrí que en Valencia, por ejemplo, tenemos a la Rafa Nadal del judo que lo ha ganado todo y que ahora está dando clases en el barrio. Me preocupó como un tema de injusticia social», explica Méndez para ABC. Para preparar el documental se informó con la asociación «Nosotras deportistas», que le ofreció una lista de diez deportistas con un currículo brillante. «Y cada vez que hablaba con una, me decían tres nombres más, y otros tres nombres, y otros tres. Teníamos una limitación de tiempo y lo más difícil del documental fue decidir qué quedaba fuera», matiza. Se ha fijado en las deportistas de la Comunidad Valenciana, pues la propuesta de su documental lo aprobó Maite Girau, concejala de Deportes del Ayuntamiento de Valencia, y fue apoyado por la Fundación Deportiva Municipal, pero puede extrapolarse a toda España. Tiene en la recámara más de cien horas de grabación y la sensación de que todas tienen una historia con tanta fuerza y tanta injusticia que podría haber una segunda, una tercera o una cuarta parte.
«Intentamos que cada protagonista contara su situación, pero que es representativa de muchas otras mujeres y otras disciplinas», añade Méndez. Por su documental pasan una judoca, una pelotari, una futbolista, atletas… y también un padre ficticio que recoge la idea que todavía prevalece en mucha parte de la sociedad: «el fútbol no es para niñas». «El objetivo de esta obra es llevarla a los clubes, a los colegios, a las universidades, que llegue a las propias deportistas y también a esas niñas que no saben que pueden llegar donde ellas quieran. No tienen todavía los referentes para intentarlo, ni en la sociedad ni en los libros de texto, por ejemplo. Y todo pasa por la educación», subraya la directora. «Tenemos que intentar hablar con los niños y las niñas por igual, en todas las materias, para que podamos crear una sociedad distinta. Que, por supuesto, se impliquen los padres, los maestros, el conjunto de agentes que intervienen y por todos los medios: cine, libros, educación, medios…»
Méndez descubrió la oscuridad de una vida entregada al deporte que, sin embargo, no les ha reportado ni el reconocimiento ni la recompensa merecida. «Me dejó muy tocada saber que no cotizaban a la seguridad social o que antes dejaban de pertenecer a cualquier ayuda si se quedaban embarazadas. Y que tampoco les dan la oportunidades de permanecer en el deporte después de que lo dejen. A los hombres les ofrecen un puesto en la junta directiva o en las federaciones… Ellas han estado en entrenamientos de élite, pero como no han tenido la opción de que se les convalide en un centro educativo, por ejemplo, no tienen un título que enseñar. Es muy doloroso». En «Campeonas invisibles» las saca de nuevo a la luz, al escenario que les debe todavía muchos focos. «Yo quiero que sean ellas las que hablen, las que expliquen su carrera deportiva, lo que no han podido hasta ahora. Que les llegue por fin el reconocimiento social. Estamos desaprovechando un bagaje de valores tremendo. Deberían estar en las universidades dando clases para difundir los valores deportivos: el compromiso, la responsabilidad, el esfuerzo…».

ACROSPORT